BioFerias, un ejemplo de comercio justo y economía solidaria en las ciudades del Perú  

Entrevista a Silvia Wú Guin, Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

A propósito de la próxima publicación “BioFerias y Mercados Saludables estrategias en incidencia política para promover alimentación sana y consumo responsable bajo principios de una economía solidaria”, ¿En qué medida las BioFerias representan experiencias de comercio justo y economía solidaria?

Las BioFerias se constituyen en ejemplos de comercio justo y economía solidaria en la medida que en ellas se hace ejercicio de principios y valores que fomentan, por ejemplo, estabilidad de participación en condiciones asequibles para las/los bioproductores, alimentación realmente sana, segura y a precios justos para las/los consumidores, oportunidad para los municipios de alentar alianzas estratégicas para fomentar espacios de vida saludable para sus moradores. Y, en general, las BioFerias fomentan la existencia de modelos de comercialización cuyo objetivo prioritario es el bienestar de las personas por encima de las utilidades crematísticas.

¿Cómo comenzó la experiencia de las BioFerias en las ciudades de Lima y provincias?

Perú es un país en el que las ferias se desenvuelven en los pueblos de las provincias con el propósito que la población se abastezca con lo necesario cada fin de semana. En Lima, algunos distritos han reproducido tal costumbre con las ferias ‘De la chacra a la olla’ para promover la comercialización de productos de pan llevar ofertados directamente por los propios productores. A partir de esa tradición se forjaron las BioFerias, con la diferencia sustancial de ofertar exclusivamente productos ecológicos con garantía. La primera bioferia surge en diciembre de 1999, con la BioFeria de Miraflores, y por sus características, ganó aceptación entre la ciudadanía. A raíz de este éxito se han replicado en otros distritos limeños y al interior de Perú.

¿Qué dificultades más frecuentes tuvieron que enfrentar la implementación de las BioFerias en el contexto de la pandemia del COVID-19?

El primer obstáculo fue el cierre intempestivo y general de todo evento que congregara concentración de personas. Ante ello hubo una reacción inmediata de quienes tenemos la administración de las redes sociales para prevenir a nuestras/nuestros usuarios del cierre de las bioferia y -simultáneamente- difundir los teléfonos de las/los bioferiantes para asegurarles el abastecimiento semanal de sus productos ecológicos. La segunda dificultad se presentó con la escasez y los precios exorbitantes de los implementos básicos para asegurar la protección de quienes realizan los repartos a domicilio, como mascarillas, protectores faciales, alcohol. Finalmente, también se tuvo que superar la incertidumbre en cuanto a los trámites para lograr las autorizaciones de circulación de personas y con ello, asegurar que las/los bioproductores continúen con la tarea del abastecimiento. Varios de ellas/ellos padecieron el decomiso de sus documentos personales y su vehículo llevado al depósito porque las autoridades policiales desconocían el procedimiento correcto. Para recuperar sus documentos personales y su vehículo, las/los bioproductores debieron abonar multas onerosas.

¿Se puede afirmar que existe un movimiento de consumidores ecológicos en algunas ciudades del Perú?

En el año 2002, luego de varias reuniones de intercambio se formó el Comité de Consumidores Ecológicos (CCE), la mayoría usuarios de la BioFeria de Miraflores. Las mujeres y hombres, de edad variada y ocupación muy diversa, tenían un propósito común: el promover una vida sana y feliz con alimentación ecológica entre sus parientes y más allegados. Su satisfacción con la BioFeria de Miraflores les inspiraba a compartir con otras personas los beneficios y ventajas de una alimentación con productos bio. A las pocas semanas, el CCE consideró sustancial ampliar su radio de acción a muchas más personas, y gracias a ello, durante meses organizó charlas en diversos espacios culturales, y por varios años organizó Encuentros Nacionales de Consumidores Ecológicos. En Lima, este CCE ha contribuido definitivamente a la difusión y crecimiento del mercado ecológico de proximidad. Posteriormente, el CCE brindó charlas en diferentes provincias de Perú en donde propició que se formaran agrupaciones similares.

En su publicación se señala que las municipalidades apoyan las Bioferias en su respectiva jurisdicción a través de un convenio de cooperación interinstitucional. No obstante ello, ¿alguna municipalidad elaboró y publicó alguna ordenanza o norma que regule esta actividad?

Los convenios de cooperación interinstitucional sirven como un instrumento “formal” para respaldar la continuidad de funcionamiento de las BioFerias ante una eventual ausencia del alcalde (o el funcionario) que autorizó el evento. En otras palabras, la existencia de las BioFerias, a pesar de sus beneficios reconocidos y valorados, generan incomodidad a una minoría de personas, que a pesar de ser una minoría, tienen poder suficiente para forzar su cierre. Por ello se hace necesario lograr la suscripción de un convenio.

En setiembre de 2012, la Municipalidad Metropolitana de Lima promulgó la Ordenanza Marco # 1629 de Promoción de la agricultura urbana como estrategia de gestión ambiental, seguridad alimentaria, inclusión social y desarrollo económico local de la provincia de Lima, que si bien no “regula” la actividad de las BioFerias, si las promueve como vía de fortalecimiento y consolidación de la agricultura urbana en Lima.

 

¿Cómo dialoga esta experiencia de las BioFerias con los ODS adoptado por el Estado Peruano, particularmente el objetivo 12: Producción y consumo responsable?

Se trata de un diálogo fluido con perfecta sintonía ya que las BioFerias ofrecen productos obtenidos respetando y cuidando los recursos naturales conscientes que deben perdurar para las próximas generaciones. A su vez, al promover estos productos con cualidades especiales se estimula a que la ciudadanía adopte un consumo tanto responsable como saludable.

¿Cómo tendría que relacionarse las políticas locales de promoción de las BioFerias y mercados saludables desde los gobiernos locales con las políticas públicas nacionales como la Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica en el Perú y la Ley de Agricultura Familiar y de Seguridad Alimentaria Nutricional?

Lamentablemente, habría que reconocer la inexistencia de “políticas locales de promoción de BioFerias y mercados saludables”. Si actualmente existen algunas BioFerias o mercados saludables es porque hemos podido identificar algún funcionario con visión y con deseo de promover bienestar para sus residentes.

En todo caso, sería ideal que los gobiernos locales fomentaran, por ejemplo, una seguridad alimentaria basada en productos ecológicos garantizados, es decir, una seguridad alimentaria más allá de la asequibilidad y la inocuidad “legal” que tolera programas sociales basados en el consumo de ultraprocesados. Con solo promover el consumo de productos ecológicos se estaría alentando la promoción de la agricultura ecológica, la agricultura familiar (sector que mayoritariamente practica la agroecología) y la seguridad alimentaria con productos realmente nutritivos.

¿Cuáles son las principales recomendaciones para replicar estas experiencias de BioFerias en otras ciudades de América Latina y Caribe?

Sobre todo conocer que este tipo de emprendimientos requiere la intervención de cuatro “pilares”: municipio, productores, consumidores y promotores En la medida que estos pilares unan sus esfuerzos, las BioFerias se consolidarán como espacios de promoción de un consumo saludable con comercio justo. A su vez, resulta vital que los emprendimientos del tipo BioFerias logren: una ubicación estratégica fija; amplia diversidad de oferta; precios justos para productores y consumidores; y una coordinación que resuelva la logística cotidiana y vele por la implementación correcta.

Solidaridad con el pueblo de Colombia 

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA


La Red Intercontinental para la Promoción de la Economía Social y Solidaria de Latinoamérica y el Caribe – RIPESS LAC, expresa su total solidaridad con el pueblo colombiano y rechaza por completo los actos de represión y violencia ejercidos por el estado colombiano en contra del pueblo que permanece en Paro Nacional Indefinido desde el pasado 28 de abril.

La situación de desigualdad social y pobreza que se vive en los países de nuestra región ha sido especialmente acentuada como consecuencia de la pandemia por el Covid 19, sin que por parte de los gobernantes se haya dado respuesta efectiva para los ciudadanos de nuestras naciones. En el caso particular de Colombia, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el desempleo en este país llegó en el mes de marzo al 14,2%, situación que ha incrementado el nivel de pobreza en el país y la condición de precariedad en la calidad de vida de las familias colombianas. Frente a esta circunstancia, desconociendo por
completo la realidad del pueblo y justificándose en el déficit fiscal que vive el país como consecuencia de la mala administración de los recursos nacionales, el gobierno, en representación del Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República ha presentado ante el Congreso una propuesta de reforma tributaria que ha denominado "Ley de Solidaridad Sostenible", la cual contempla entre otras medidas subir el IVA a productos de la canasta familiar, ampliar la base gravable y aumentar los impuestos a la clase trabajadora mientras concede innumerables beneficios a empresas transnacionales y conglomerados financieros.

Sumado a esta situación, se encuentra en curso una propuesta de reforma de salud que afecta directamente a la población menos favorecida, elimina recursos para la salud pública y pone en riesgo directo la salud de los colombianos en medio de una crisis sanitaria cómo lo es la pandemia que se vive a nivel global.

Por estás y otras medidas adoptadas por el gobierno Nacional de Colombia el pueblo ha decidido manifestarse con innumerables expresiones de protesta desde el pasado 28 de abril del 2021 en lo que se ha denominado el Paro Nacional, exigiendo al gobierno detener todas estas medidas que tienen una directa afectación en la población.

En los cinco días que se llevan de protesta, es nuestro deber denunciar que según las organizaciones veedoras de los derechos humanos que han acompañado las manifestaciones, se reportan a la fecha 35 personas muertas durante las jornadas de protesta (14 confirmadas por armas de fuego las demás por confirmar), al menos 80 personas desaparecidas y 20 agresiones a miembros de los grupos de derechos humanos. Frente a esta situación el Presidente de la Republica, el señor Iván Duque Márquez, ha dicho públicamente el día 1 de mayo que ordena aumentar la fuerza pública en las ciudades en las que se vienen desarrollando las jornadas de manifestación, lo que aumenta el riesgo de vulneración a los derechos humanos de los manifestantes y quebranta directamente el derecho constitucional a la protesta.

Ante la creciente protesta del pueblo colombiano y la solidaridad internacional con sus luchas, el gobierno de Colombia ha manifestado retirar el proyecto de reforma tributaria, pero continúa impulsando diferentes reformas y acciones que afectan la calidad de vida de los menos favorecidos y de la clase trabajadora del país, razón por la cual los movimientos sociales, étnicos, campesinos, de trabajadores y la comunidad en general ha manifestado que continuará en pie de lucha.

Desde RIPESS LAC, consideremos que la economía debe estar al servicio del ser humano en armoniosa relación con la naturaleza y no al servicio del lucro capitalista, por ello hacemos visible esta situación y expresamos nuestra solidaridad con el pueblo colombiano.

Invitamos a la comunidad internacional, especialmente a los organismos de protección y defensa de los derechos humanos, a pronunciarse sobre la falta de garantías para ejercer el derecho a la protesta y la represión que viven los manifestantes de Colombia, y hacemos un llamado al gobierno colombiano para que escuche la voz del pueblo.


Mayo 2 del 2021


Consejo Directivo Regional - RIPESS LAC
Red de Economías Territoriales Wallmapu de Chile
Mesa Nacional de Economía Solidaria de Colombia
Alianza Cooperativa Nacional de México
Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador
Coordinadora Nacional de Economía Solidaria de Uruguay
Red ECOSOL de México
Red ESORSE de Cuba
Red Brasilera de Economía Solidaria
Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo

Compartiendo herramientas para la incidencia en las políticas públicas de ESS 

En el marco del proyecto "Incidencia para la promoción de la ESS como estrategia clave para alcanzar el desarrollo sostenible (ODS) en la situación post COVID-19", implementado por los miembros de RIPESS y RIPESS y financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), RIPESS y Socioeco aprovechan la oportunidad para lanzar una convocatoria de herramientas de incidencia a todos los miembros de RIPESS (redes continentales y nacionales). Involucrar a la sociedad civil en la co-construcción de las políticas públicas supone una gran oportunidad para democratizar la economía, y las políticas públicas en particular, y para generar un mayor valor social sostenible. Con el tiempo, muchos gobiernos y autoridades locales se han dado cuenta de que este enfoque participativo es la mejor manera de construir políticas eficaces que tendrán muchas más posibilidades de éxito. Todavía es necesario que los actores de la ESS realicen una gran labor de incidencia para lograr este resultado, más aún en el contexto actual de Covid-19/post Covid-19, y si queremos garantizar un impacto real, en todo el mundo. RIPESS y Socioeco están dispuestos a contribuir a profundizar la comprensión del proceso de co-construcción de las políticas públicas, con el fin de asegurar que las redes de ESS se beneficien de las experiencias ya existentes, y contribuir a la promoción de su expansión. Con este objetivo en mente, lanzamos esta convocatoria de herramientas de incidencia, para asegurar que todos nuestros miembros tengan acceso a una biblioteca de buenos ejemplos y prácticas que puedan ser útiles para todos los actores y redes de la ESS.

¿Cuál es el objetivo de la convocatoria?
El objetivo de la convocatoria es recoger herramientas de incidencia política, en el espíritu de la co-construcción de políticas públicas entre la ESS y los poderes públicos, utilizadas por los miembros locales/nacionales/internacionales de RIPESS para la promoción de la ESS, con el fin
de:

  • Contribuir a la promoción de la ESS y a la co-construcción de políticas públicas mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas de las redes locales, regionales y nacionales de todo el mundo.
  • Crear oportunidades/espacios para las herramientas de defensa de la ESS, y
    compartir las más relevantes entre los miembros de RIPESS, que pueden inspirarse en las herramientas utilizadas.
  • Utilizar una selección de estas herramientas como base para una guía de herramientas de promoción de la ESS que se creará antes de octubre de 2021, se traducirá a 3 idiomas y se publicará en el sitio web de RIPESS y en Socieco. Por supuesto, previa aprobación del propietario de la herramienta.

¿Qué tipo de herramientas de incidencia?
Uno de los retos es que muchas aportaciones son útiles para el propósito de la incidencia
política, desde la documentación sobre el impacto y las prácticas de la ESS hasta herramientas muy específicas. Proponemos una selección, pero por supuesto siéntase libre de compartir cualquier otra herramienta que considere que ha sido o podría ser útil.

Paquetes de documentación e información:

  • Declaraciones y documentos de posición
  • Informes políticos
  • Cartas
  • Planes de acción
  • Notas técnicas
  • Estudios de caso
  • Boletines de noticias
  • Otros informes y estudios relacionados

Herramientas visuales:

  • Infografía
  • Vídeos
  • Audios
  • Campañas basadas en fotos y gráficos
  • Cualquier otra herramienta que haya utilizado

Medios de comunicación:

  • Presencia en los medios de comunicación locales e internacionales a través de:
    • Artículos de opinión (op-eds) enviados a los periódicos
    • Campañas de medios sociales en Facebook, Twitter u otras redes
      sociales
    • Actos sociales (comunicación/información masiva dirigida)
    • Otro

Herramientas de incidencia, pero ¿sobre qué tema y sector?

Las políticas públicas de apoyo a la ESS pueden ser para muchos sectores/temáticas, ya que la ESS es transversal y multisectorial. Por lo tanto, cualquier herramienta para promover la ESS según los sectores/temáticas son bienvenidos, pero nos gustaría dar prioridad a aquellas herramientas sobre la ESS en temas ya pre-identificados como principales temáticas trabajadas por las diferentes redes continentales de ESS de RIPESS, y esto a nivel intercontinental, como:

  •  Promoción general de la ESS
  • Localización de los ODS
  • Desarrollo local inclusivo/solidario
  • Soberanía alimentaria y agroecología
  • Lucha contra el cambio climático
  • Protección social
  • Género / Enfoques feministas
  • Papel de los jóvenes
  • Derechos; por ejemplo, los derechos de los pueblos indígenas- Relacionados con la migración
  • Lucha contra el racismo y la discriminación racial
  • ... y cualquier otro tema/sector que pueda ser de interés para la red.

¿La "herramienta" debe ir acompañada de alguna otra documentación?

Será importante que, junto con la herramienta, puedas completar el sencillo documento de contexto que adjuntamos a esta convocatoria (anexo 1). La hoja debe contener información sobre: objetivo, año y mes en que se utilizó la herramienta, alcance de la actividad/estrategia de incidencia y su eficacia.

¿Cómo compartirlas?

Puede enviarlos por correo electrónico a info@ripess.org.

ASAMBLE GENERAL DE RIPESS LAC RENUEVA SU COMITÉ DIRETIVO REGIONAL

El 25 y 26 de marzo se realizó la Asamblea General Virtual de RIPESS LAC con la participación de cuarenta y ocho participantes inscritos de veintiún redes nacionales y regionales de América Latina y Caribe. Durante estos días, los delegados y delegadas dialogaron acerca del contexto social, marcado por los graves impactos de la Pandemia del COVID 19 en la Región, lo cual permitió identificar las líneas de acción prioritarias para el siguiente periodo. Fue una ocasión también para evaluar y valorar lo avanzado como red continental en el nuevo escenario mundial.

A pesar de las dificultades económicas y de la aparición de la pandemia COVID 19, durante el periodo marzo 2019 - marzo 2021, se logro recuperar presencia de RIPESS LAC en la agenda social y política de América Latina, reestablecer relaciones con el movimiento social de la Región y el mundo, articular acciones del movimiento de economía solidaria y fortalecer la dinámica organizativa e institucional. Estos avances no hubieran sido posible sin el trabajo colectivo, la más amplia participación posible, los objetivos claros y la voluntad política unitaria, respetando las diferencias de género, cultura, religión y política. 

En este escenario, el CDR de RIPESS LAC convocó a la Asamblea General de asociadas, con el objetivo de fortalecer la institucionalidad y capacidad de representación de RIPESS LAC, de cara a los retos por desarrollar un movimiento de Economía Social Solidaria en América Latina y Caribe

El primer día se realizó un taller de planificación, facilitado por Rubén Zavala de Ecuador, que permitió la priorización de líneas de acción de las comisiones, la que fue presentada en la agenda institucional del día siguiente. El segundo día, se aprobaron los informes de gestión y económico financiero presentado por el CDR. Así también, se aprobaron las líneas estratégicas del Plan de Trabajo y se eligió al CDR para el periodo 2021-2023, que incorporó el enfoque de género en su composición. El CDR está integrado por nueve representantes de las redes nacionales de Brasil, Chile, Colombia Ecuador, México y Uruguay, Cuba.

El evento contó con la distinguida participación de Laure Jongejans, Secretaria Ejecutiva de Ripess Intercontinental, quien saludo el transcendental evento y nos recordó la importancia actual de la Economía Solidaria para salir de la gran crisis mundial, para lo cual es importante incrementar la incidencia en el diseño e implementación de las políticas públicas en nuestros estados nacionales. La conducción de la Asamblea estuvo a cargo del Coordinador General saliente, Salomón Sotelo. Mientras que la clausura del evento estuvo a cargo del Secretario Ejecutivo, Alfonso Cotera.

Una de las primeras acciones del CDR fue elegir a la nueva coordinadora de RIPESS LAC, Karin Berlien, quien representa a RET Wallmapu de Chile; y al Sub Coordinador, Salomón Sotelo Castiblanco representante de Mesa Nacional de Economía Solidaria de Colombia. Como nueva práctica de rotación de responsabilidades, en seis meses, el coordinador será Salomón Sotelo y la subcoordinadora Karin Berlain, 

De esta manera, el nuevo Consejo Directivo Regional está integrado por las siguientes organizaciones:

  • Alianza Cooperativista Nacional de México
  • Red de Economía Territorial de Chile
  • Mesa Nacional de la ESS de Colombia
  • Movimiento de Economía Social Solidaria del Ecuador
  • Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo
  • Foro Brasilero de Economía Solidaria
  • Red ECOSOL de México
  • Coordinadora de ESS de Uruguay
  • ESORSE de Cuba

Encuentro de Comisiones de RIPESS LAC 

RIPESS LAC, inició el nuevo año 2021 con un exitoso Encuentro de Intercambio Comisiones que convocó a todos los equipos de trabajo de América Latina y el Caribe. La reunión virtual, realizada el 19 de enero, fue una ocasión para fortalecer las relaciones de compañerismo; compartir los avances y dificultades del trabajo; y comprometernos con los desafíos para este año 2021. El evento fue moderado por Helena Almirati y se inició con una exposición de Salomón Sotelo, Coordinador de RIPPES LAC, sobre la situación actual de RIPESS LAC. En un segundo momento, se contó con las exposiciones sobre los avances, dificultades y desafíos del trabajo de las comisiones de Educación e Investigación, Comunicación, Pueblos Originarios, Circuitos Económicos Solidarios, Incidencia Política y Equidad de Género. En un tercer momento, Conrado Olivera ofreció una síntesis de los aportes de las comisiones; y Alfonso Cotera, Secretario Técnico de RIPESS LAC, clausuró la reunión, señalando los retos de fortalecer la integración interna y ampliar nuestra presencia en los espacios intercontinentales. Esta Reunión también contó con la participación de importantes invitados como los representantes de RIPESS Intercontinental y de Jason Nardi de Europa, quién destaco el movimiento de ESS como un conjunto de comunidades de mutuo aprendizaje.

RIPESS LAC lanzará Observatorio de Economía Social y Solidaria de América Latina y Caribe

El 15 de junio próximo, RIPESS LAC  lanzará el  Observatorio de Economía Social Solidaria en Latinoamérica y Caribe, por acuerdo de la Comisión de Incidencia Política. Se trata de una plataforma de identificación y visibilización de experiencias e iniciativas vinculadas a la economía social solidaria en la Región, para lo cual la información es presentada en los idiomas español y portugués. El Observatorio tiene por finalidad  viabilizar el intercambio de información, conocimientos y propuestas sobre la Economía Social y Solidaria, para el fortalecimiento de la capacidad de incidencia política de las diversas organizaciones y redes en el diseño e implementación de las políticas públicas de ESS en los diferentes niveles del Estado. 

A partir de los principios de cooperación, comunidad y participación que guían las experiencias de Economía Social Solidaria, el Observatorio posibilita el compartir y acceso a información relevante en materia de finanzas solidarias, consumo organizado, comercio justo, producción asociativa, y políticas públicas de Economía Social y Solidaria. Asimismo, brinda espacios para la difusión sostenible, políticas públicas de promoción, difusión de oferta académica, publicaciones, y aprendizaje experiencial, así como para facilitar la comunicación de asuntos de interés para la agenda gubernamental.

Esta iniciativa es impulsada por las redes y organizaciones miembros de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria – Región Latinoamérica y Caribe (RIPESS LAC), con el apoyo de We Social Movements (WSM) y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD).  

El mapa de navegación del Observatorio comprende cuatro grandes temas o secciones.  Al ingresar al website, el visitante advierte el primer icono del Menú,  Mapa de Organizaciones, que ha sido diseñado para que las propias organizaciones de Economía Social y Solidaria registren información cerca de sus principales características de acuerdo a una clasificación y país de procedencia. Dicha información permitirá construir una base de datos de las diversas organizaciones por temas y país. Así también, en forma anual, el Observatorio presentará un Informe Estadístico acerca del perfil de las ESS por país. Adicionalmente, se incluirá un Informe acerca de las características de las asociados y beneficiarios de las organizaciones de ESS con enfoque de género.

El segundo tema del menú de navegación, Políticas Públicas, contiene dos sub temas: Normas y Entidades Públicas Competentes. El primero presenta las normas legales de carácter nacional y subnacional, por país, que contienen las políticas públicas; mientras el segundo, presenta las instituciones públicas encargadas de la implementación de las políticas públicas por país.  En esta primera etapa, se presenta el marco normativo legal y entidades públicas para siete países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. 

Por su parte, el tema Producción de Conocimientos, incluye tres sub temas: Oferta Académica de las diversas ofertas de diplomados y maestrías en ESS en la Región; Publicaciones digitales especializadas; y Aprendizaje desde la Experiencia, en la que las organizaciones de ESS pueden registrar y compartir sus experiencias relevantes.

Mientras que el cuarto tema: Agenda de Políticas, contiene tres sub temas: Noticias, Opiniones y Datos en el que las organizaciones pueden publicar información y opiniones relevantes para el movimiento de ESS;  Debates Deliberativos, en el que las organizaciones pueden proponer y administrar conversatorios en línea sobre temas de interés para la ESS. Por último en el sub tema Eventos Programados, los visitantes pueden agendar diversas actividades y eventos de interés para el movimiento de ESS. 

Cabe señalar que el Observatorio de Economía Social y Solidaria de América Latina y Caribe es proyecto en continuo proceso de alimentación y actualización que ofrecerá información relevante para fortalecer la capacidad de incidencia de las organizaciones de ESS en la formulación e implementación de las políticas publicas. 

Editorial

Durante los primeros meses del 2021, en medio del incremento de víctimas de la pandemia Covid 19 en todos los países de Latinoamérica y el mundo, ha despertado con fuerza los movimientos sociales y políticos que cuestionan al sistema hegemónico del capital por haber generado desigualdad, pobreza y abandono de las responsabilidades del Estado de los servicios de salud, educación, vivienda, alimentación y seguridad ciudadana. En el caso de las movilizaciones en Colombia, iniciada con un Paro Nacional frente a medidas tributarias, ahora incluye una agenda de derechos sociales y políticos. Las organizaciones de economía solidaria y de protección social en diversos países de la Región acompañan estos procesos sociales y políticos. Desde RIPESS LAC, nos hemos solidarizado con esas luchas y promovemos su difusión en la Región y en el mundo.

En este contexto, RIPESS LAC se encuentra en un proceso de fortalecimiento orgánico, iniciado en enero con el Encuentro de Comisiones de Trabajo (Incidencia Política, Educación, Equidad de Género, CES, Comunicaciones y Pueblos Originarios) para reconocernos, intercambiar información y compartir preocupaciones conjuntas para mejorar nuestra relación con el movimiento social. Mientras que en marzo realizamos nuestra Asamblea Ordinaria bianual, dónde se presentaron y aprobaron los documentos de gestión institucional (Informe de actividades e informe económico financiero), se aprobó las actividades prioritarias para este nuevo periodo (una actividad por comisión) y se eligió al Consejo Directivo Regional para el periodo 2021-2023, ampliando su número de 7 a 9 integrantes.

Por otro lado, gracias al apoyo de WSM y ACCD, durante este periodo se logró concluir el diseño del Observatorio de la Economía Social Solidaria para Latinoamérica y el Caribe  como un instrumento de registro y sistematización de información para la incidencia en las políticas públicas de Economía Social y Solidaria. La actualización de la información y cogestión del Observatorio estará a cargo de las organizaciones de RIPESS LAC y la Comisión de Incidencia Política. Se espera el lanzamiento público del Observatorio para el mes de junio del presente año.

Otras actividades en curso, en las que estamos involucrados, es nuestra participación activa en las redes internacionales. De hechos, formamos parte de la organización del GSEF 2021, a través de tres comisiones de trabajo. Así también, participamos en el proceso del Pacto por el Impacto (Pact for Impact), una alianza promovida por el gobierno de Francia; y asistiremos al V Encuentro de Desarrollo Local, de manera virtual, con sede en Córdova-Argentina.

Pese a los impactos  negativos de pandemia Covid 19 y de las políticas neoliberales, que afectan la vida en nuestros países de la Región, la población organizada, especialmente las organizaciones de Economía Social y Solidaria, tenemos el reto de continuar movilizándonos en la protesta y con propuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

RIPESS LAC lanzará Observatorio de Economía Social y Solidaria de América Latina y Caribe 

El 15 de junio próximo, por acuerdo de la Comisión de Incidencia Política, RIPESS LAC  lanzará el  Observatorio de Economía Social Solidaria en Latinoamérica y Caribe. Se trata de una plataforma de identificación y visibilización de experiencias e iniciativas vinculadas a la economía social solidaria en esta Región. Está orientado a viabilizar el intercambio de información, conocimientos y propuestas sobre la Economía Social y Solidaria, para el fortalecimiento de la capacidad de incidencia política de las diversas organizaciones y redes en el diseño e implementación de las políticas públicas de ESS en los diferentes niveles del Estado. 

(más…)

Incidencia Política para la promoción de la ESS como Estrategia para lograr el Desarrollo Sostenible en el contexto post COVID-19

La Economía Solidaria, es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, por encima de otros intereses. Es una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas en su relación social y con la naturaleza, considerando valores trascendentales como: equidad, justicia, fraternidad, solidaridad, democracia, sostenibilidad y autogestión. La ESS, se propone como una alternativa viable y sostenible para la satisfacción de las necesidades individuales y globales, aspirando a consolidarse como un instrumento de transformación social.

Con este enfoque, la Red Intercontinental de Promoción de la  Economía Social y Solidaria, RIPESS LAC, que articula a diferentes asociaciones y organizaciones de la economía social y solidaria de Latinoamérica y el Caribe, ejecutará entre 2020 y parte del 2021, un Proyecto de Incidencia Política para la promoción de la ESS como Estrategia para lograr el Desarrollo Sostenible, ODS en el contexto post COVID-19, apoyado por la Agencia de Cooperación Catalana para el Desarrollo ACCD, en el marco de sus objetivos de fortalecer las redes de incidencia a nivel de Latinoamérica y el Caribe.

Este proyecto, nos permitirá avanzar en el desarrrollo de propuestas para la co-construcción de políticas públicas y programas de promoción y fomento de la ESS, mancomunadamente entre las organizaciones de la sociedad civil y los respectivos gobiernos locales descentralizados. 

Otro propósito del proyecto, es el fortalecimiento de las redes de ESS en el ámbito local, nacional y regional. Promoviendo la equidad de género, la participación generacional, los mercados locales saludables y de comercio justo, las finanzas solidarias, el reconocimiento a las organizaciones de productores y comunidades ancestrales, buscando su participación en la co-construcción de políticas públicas territoriales.

El proyecto nos permitirá promocionar y difundir las iniciativas de formación e incidencia política de las organizaciones de ESS, a través de eventos virtuales y webinarios, centrados en temas prioritarios como: Equidad de género, incidencia política, circuitos económicos solidarios, marcos regulatorios en la ESS, entre otros, complementando con el intercambio de prácticas relevantes de ESS y la preparación de materiales de apoyo y difusión.

El proyecto, permitirá el intercambio de saberes y propuestas de las entidades públicas y las organizaciones sociales en la co-construcción de políticas públicas en espacios internacionales, como el GSEF, LED y otros.

Finalmente, el Proyecto, consolidará las diferentes iniciativas y acciones ejecutadas, como apoyo a la población vulnerable de AL, en tiempo de pandemia.

(Ripess Lac Comunica)

                            Ir al inicio                               

Consejo Directivo de RIPESS LAC se fortalece

En el pasado mes de julio 2020, nuestro compañero, Salomón Sotelo Castiblanco, representante de Mesa Nacional de Economía Solidaria de Colombia, asumió la coordinación de RIPESS LAC.

Como se recuerda La Asamblea General de RIPESS LAC del 02 de marzo 2019 eligió a las organizaciones que integran el Consejo Directivo Regional para el período 2019-2021, aprobando la incorporación de un/una alterna para respetar la equidad de género y promover el trabajo colectivo. Siendo que, en la primera reunión del CDR se eligió al Secretario Técnico, Alfonso Cotera Pretel.

Mientras que, en julio del presente año, se cambió la coordinación y subcoordinación. De tal manera que el Comité Directivo Regional quedó constituido de la siguiente manera:

Por otra parte, la composición de las comisiones de trabajo están integradas por las siguientes

Cabe señalar que las comisiones tienen tienen las siguientes funciones:  

Comisión de Organización:

Responsable de promocionar y atender las solicitudes de ingreso a Ripess Lac de organizaciones y redes nacionales y continentales de ESS, dinamizar la articulación y alianzas con espacios regionales y movimientos sociales, y velar por el cumplimiento de reglamentos, normas y buenas prácticas de gestión de RIPESS LAC.

Comisión de Educación e Investigación

Responsable de la promoción y organización de eventos de capacitación en ESS, coordinará con los diferentes grupos de trabajo de Ripess en las tareas de formación, identificar ofertas de formación e intercambio en ESS para todos los niveles, levantar un inventario de profesionales y técnicos especialistas de las áreas de ESS, organizar un Banco de Competencias y promover un sistema de intercambios de saberes y servicios de cooperación mutua entre redes.

Comisión de Comunicación

Responsable de elaborar una propuesta integral de información y comunicación, uso de TICs, difusión de actividades y de contenidos de ESS en las redes sociales, administrar la Pagina Web de RIPESS LAC, actualización de redes en el Mapa de Actores de la ESS y coordinar con los responsables de las diferentes plataformas comunicacionales de las redes afines.

Comisión de Incidencia Política

Responsable del diseño e implementación de la estrategia de incidencia política de Ripess Lac en los espacios políticos regionales y en los movimientos sociales, coordinará con los Grupos de Trabajo de RIPESS, acciones de promoción y alianzas para la inclusión de la ESS en las políticas públicas locales, nacionales y regionales, y acompañar la formulación de propuestas de políticas públicas en organismos multilaterales.

Comisión de Equidad de Género

Responsable del diseño y promoción de propuestas de políticas, estrategias de abordaje y tratamiento de economía feminista y la equidad de género en el marco de la ESS, en los espacios de Ripess Lac, coordinado con instancias existentes en este tema.

Comisión de Circuitos Económicos Solidarios

Responsable de elaborar, sistematizar y proponer políticas y prácticas de los diferentes actores de la ESS, así como la promoción de buenas prácticas identificadas en los CES y proponer el tratamiento de las economías de los pueblos originarios y la ESS.

Comisión de Pueblos Originarios

Responsable de articular, sistematizar las experiencias económicas de los pueblos originarios y proponer políticas con perspectiva de ESS en ALC.

                                  Volver al inicio                               

Avanza foro global de la Economía Social Solidaría -GSEF2021

Con la presencia de un total de 7.800 actores de la economía social y solidaria de los cinco continentes, concluyó el 23 de Octubre, el Foro Virtual  GSEF2020, evento que se venía realizando desde el 19 del mismo mes, en el cual se compartió conocimientos, experiencias, prácticas territoriales y soluciones para lograr el desarrollo sostenible e inclusivo, así como propuestas innovadoras para la construcción de visiones y estrategias para el futuro.

Históricamente, a partir del año 2013, se verificó el primer Foto global de ESS en Seúl, Corea, luego a partir del 2016, se han venido realizando bianualmente respectivos eventos presenciales con enfoque de diversos ejes temáticos, como el Foro de Montreal, Canadá, el 2018 en Bilbao, España y el actual, de forma virtual, por efectos de la pandemia, como preparación para el Foro presencial que se realizará del 4 al 8 de Octubre en la ciudad de México.

Es el primer  Foro Global de la Economía Social y Solidaria, que  tiene lugar en América Latina, contando con la  presencia de representantes de 100 países, interconectados en búsqueda de generar nuevos paradigmas y alternativas en favor de los sectores vulnerables de la sociedad.

El Foro, denominado “El poder de la comunidad de la Economía Social y Solidaria como vía para la trasformación. A mayores retos, mayor solidaridad”, ha buscado construir fraternidades que superen la cultura de la  competencia y el individualismo y enfaticen en la solidaridad para el trabajo digno y el mejoramiento socio-económico para el periodo post-pandemia, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible ODS.

Para la realización del Foro Global México 2020, han participado decididamente:  Las Secretarías de Desarrollo Económico y de Trabajo y Fomento de Empleo, del Gobierno Mexicano, la Dirección de Asuntos Internacionales de CDMX, el Instituto Nacional de Economía Social y Solidaria INAES, del Secretariado de Bienestar Social, el Instituto de Cooperación Alemán Sparkassen, entre otros.

Un total de 35 sesiones temáticas y 5 plenarias sobre diferentes áreas  relacionadas con la Economía feminista, Juventudes en la ESS, Gobernanza, Conectividad, Academia, Sociedad Civil, Pueblos originarios, entre otros, se han debatido desde diferentes regiones del mundo, quedando planteados nuevos retos de la ESS, como alternativa para territorios vulnerables, y la exigencia de generar sinergias entre el sector gubernamental y la sociedad civil. La representación de RIPESS LAC contribuyó al  intercambio de experiencias del desarrollo económico basado en la ESS, emprendimientos colectivos y fortalecimiento de las redes de cooperativas y circuitos económicos solidarios.

En el acto de clausura intervinieron representantes de cada uno de los continentes y organizaciones auspiciantes:

Por Asia, el señor Joung Youl Kim, por América del Norte, Beatrice Alain del Chantier de ESS, por África  el delegado del Alcalde de Mali, Sr. Adame Sangare , por A. Latina, Diona Alarcón, de Asuntos Internacionales del Gobierno Mexicano, Alcalde de Bilbao, Sr.. Juan María Aburto, Presidente del del Comité Organizador, Sr. Juan Manuel Martínez L., quienes destacaron la importancia y trascendencia del Foro, su nutrida concurrencia y los valiosos aportes de panelistas, participantes y el valioso aporte del personal de apoyo logístico y traducción en los idiomas Inglés, francés y español, para un efectivo cumplimiento de los objetivos del Foro Virtual, reiterando la cordial invitación para GSEF 2021, en la ciudad de México DF., para continuar enfrentando los desafíos políticos y sociales que están surgiendo a nivel global.

Patricio Bravo V.

RIPESS LAC Comunica

                                  Volver al inicio